|
|
Musguito
Red de Aliados para la Sinergia
Correo-E:
reflexionambiental @ gmail.com |
"Uniendo Voluntades Hacia el Desarrollo Endógeno Comunitario Ambientalmente Sustentado" |
Inicio | Índice | Índice Alfabético | Presentación | Objetivos | Efemérides
Musguito | Caracterización | Problemática | Helechos | Cardenalito
Documentos | Reflexión | Bosque Macuto | Valle del Turbio | Titicare
ANAPRO | Salud | Biblia y Ambiente | Ambiente y Socialismo | Legislación
Red de Aliados | Promotores Socio-Ambientales | Galería | Agenda | Programa
Minutas | Mensajes | Patrocinantes | Enlaces | Noticias | Correos | Visitas
| Red de Comunicación e Información Ambiental | ||||
|
Ingresa en para recibir nuestros Boletines Informativos |
|
|||
|
Coloca nuestros correos en tu lista de contactos admitidos, para recibir nuestros Boletines Informativos. |
||||
|
Colabora con el Mantenimiento de este sitio web Musguito dando un aporte mensual fijo como Patrocinante Personal o Institucional |
||||
|
Campaña Ambiental "Conservando el Cardenalito" "Proteger la Vida Silvestre es Conservar la Vida Humana" |
El Cardenalito de Venezuela (2)
Por el Profesor:
ANTONIO RIVERO MENDOZA © Copyright
Cardenalito Parte 1 | Parte 2 | Parte 3 | Parte 4 | Parte 5 | Parte 6 | Parte 7
Parte 8 | Parte 9 | Parte 10 | Parte 11 | Parte 12 | Parte 13 | Parte 14 | Parte 15
Parte 16 |
Parte 17 | Parte 18 | Parte 19I. Importancia y Justificación del Problema | II. Metodología
Presentación | Preámbulo | Introducción | III. Características Generales del Ave
IV. Distribución poblacional | V. Antecedentes Históricos | VI. Alimentación
VII. Reproducción, cría e hibridación | VIII. Enemigos | IX: Captura y mortalidad
X. Enfermedad y tratamiento | XI. Comportamiento
XII. Estado Actual del Cardenalito en Venezuela | XIII. Conclusiones | XIV. Recomendaciones
Bibliografía | Anexo A | Anexo B | Anexo C | Anexo D
|
CAPÍTULO I: IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA |
||
|
La posible desaparición del Cardenalito es, en la actualidad, uno de los problemas básicos y prioritarios por resolver en materia de conservación en Venezuela porque, como recurso natural renovable, está condenado a desaparecer, como fue señalado en el "Libro Rojo de Datos" (1978) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, al encontrarse enmarcado dentro de las primeras especies amenazadas de un inminente peligro de extinción. Su preservación se hace necesaria porque este pájaro, que vive en la actualidad en estado natural solamente en Venezuela, es un recurso de incalculable valor a nivel nacional y mundial, y es el único fringílido hasta ahora capaz de transmitir genéticamente el factor rojo en el Canario Común (Serinus Canarius) dando origen a los canarios de color rojo, uno de los sueños más anhelados por millones de personas que universalmente cultivan esta afición. Esta fue la razón primordial que despertó a nivel internacional, nacional y regional, la intensa persecución de que ha sido objeto el Cardenalito, desde hace unos 148 años, llevando a las pequeñas poblaciones que aún existen en el país, a un estado de subsistencia realmente crítico. Así mismo, por existir en el país y en el exterior una escasa bibliografía que sirva para apoyar y ampliar las teorías y conceptos que aquí se emiten, el autor recurrió a la experiencia de otros pajareros y a la personal que se sustenta en 22 años de observaciones y estudios del Cardenalito, tanto en estado natural como en cautiverio. |
El autor está consciente de las limitaciones que impone un trabajo basado sólo en la experiencia y que no siga una metodología científica estricta. El carácter empírico de este trabajo aparece en todos los capítulos. No obstante, se ha llegado a expresar cada idea a partir de observaciones cuidadosamente repetidas dentro de lo posible, apoyándose en sus propias conclusiones y las de otros pajareros y conocedores de los fringílidos, en documentos escritos y versiones orales, sobre todo de hombres del campo quienes, como resultado de pacientes y concienzudas observaciones, conocen mejor que los especialistas muchas informaciones que todavía no pertenecen a la ciencia. A continuación se señalan los objetivos del trabajo: 1. Identificar los ecosistemas naturales donde vivía y vive el Cardenalito. 2. Recolectar información sobre las áreas de distribución de este pájaro, a lo largo de la franja Norte de Venezuela, que se extiende desde el Estado Mérida hasta el Estado Monagas, incluyendo el Distrito Federal. 3. Identificar los principales factores que influyen en esta distribución. 4. Recolectar e identificar las plantas que le suministran alimento y llevar un registro de las fechas en que florecen y fructifican. 5. Recolectar información adicional, referente a la alimentación, reproducción y mantenimiento del Cardenalito en cautiverio. |
6. Identificar y cuantificar los sitios de nidifícación y deducir el potencial procreativo de la especie. 7. Estudiar los detalles de la reproducción de la especie en el campo. 8. Determinar los períodos de reproducción en el año y los principales factores que influyen en este proceso. 9. Identificar los principales enemigos naturales y no naturales de la especie y evaluar el impacto ecológico de estos enemigos sobre las poblaciones silvestres. 10. Estudiar las principales enfermedades que atacan a la especie, tanto en su estado natural como en cautiverio. 11. Estudiar el comportamiento de este pájaro, tanto en sus áreas naturales como en cautiverio. 12. Estudiar y analizar las migraciones regionales y otros tipos de movimientos que realiza el Cardenalito durante el año. 13. Cuantificar el número de individuos que integran las poblaciones a través de: a) La observación y conteos directos en el campo. b) Un registro del número de pájaros capturados en los últimos 4 años. c) Una evaluación y cotejo de las informaciones recogidas de los distintos pajareros entrevistados, sobre el número de Cardenalitos vistos por ellos, pero no capturados, en 1980. |
|
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA |
||
|
El autor del trabajo ha realizado un estudio permanente del Cardenalito a partir de 1959, a base de observación del ave en su ambiente natural. La metodología empleada para la realización de este estudio es la misma que siguió, más tarde, en el trabajo efectuado con la ornitóloga Sadie Coats. En 1980, en ocasión en que la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales (SVCN) estaba dando cumplimiento a las actividades de celebración del cincuentenario de su fundación, el autor fue llamado para realizar una investigación conjunta con la ornitóloga Sadie Coats de la Universidad de Berkeley, California, U.S.A., sobre el "Estudio de la Biología y Comportamiento del Cardenalito de Venezuela". La participación del autor en este proyecto surgió de un acuerdo suscrito entre la SVCN y el Instituto Universitario Pedagógico Experimental de Barquisimeto, por ser aquél docente de esta institución. Los trabajos de campo se iniciaron en Enero de 1981 y culminaron en Mayo de 1982. Se realizaron 229 viajes de exploración, observación, censo, identificación y registro de los Estados de la Región Centroccidental y Central del país, incluyendo el Distrito Federal, todos ellos enmarcados a lo largo de la franja Norte de Venezuela, donde está una parte de la Cordillera de los Andes y de la Costa que son justamente las áreas de distribución del Cardenalito (Anexos A y B). Durante los trabajos de campo la mayoría de las veces un pajarero de amplia experiencia en la búsqueda del Cardenalito, condujo a los investigadores a los sitios específicos donde esta ave se encuentra o encontraba. |
Además, se contó con la ayuda de pájaros "pitadores" o señuelos (hembra y macho), que tuvieran cantos y "llamadas" específicas de cada región. En los sitios previamente seleccionados, se colocaban dos "pitadores" en lugares estratégicos, procurando que uno y otro, estuvieran separados de 30 a 50 m. de distancia, de tal modo que pudieran oírse sus "llamadas", pero sin que aquéllos llegaran a verse. Además, se colocaban en la rama de una planta, en un estantillo o en un trozo de rama de 2 m. de largo ya preparado con ese fin. Los "pitadores" siempre fueron colocados en los lugares más altos del terreno, de tal forma que sus "llamadas" se orientaran hacia los lugares de donde se esperaba o se sabía que podrían llegar los Cardenalitos silvestres. El tiempo de permanencia para el observador en cada uno de estos lugares, dependía de las características de éstos y de la fecha del año, ya que algunos sitios constituían pasadas transitorias en sus rutas usuales de travesías, mientras que otros no lo eran. Estas rutas, por lo general, son bien conocidas por los pajareros. No obstante, la mayoría de los lugares son sitios de alimentación, a los cuales los pájaros llegaban con cierta frecuencia. Los bebederos representaban otro tipo de lugar donde era más fácil y seguro para localizar a estos pájaros y la hora más adecuada para esta búsqueda era entre las 11:00 y las 15:00. Los saleros, sitios destinados para suministrar sal común al ganado, de igual forma, constituyeron lugares típicos para ubicar dichas aves. En estos últimos, las horas de permanencia fueron más prolongadas. |
La búsqueda de estos pájaros se hizo en las primeras horas de la mañana y en las últimas de la tarde, mientras que en las horas intermedias, se hacía en los bebederos o en los saleros. Por esta razón, las salidas al campo se iniciaban a las 06:00 y por lo general se regresaba entre las 17:00 y 18:00. Los Cardenalitos se movilizan en la mañana, de sus dormitorios a los comederos, entre las 05:45 y 09:30; mientras que por la tarde lo hacen entre las 16:00 y 18:30. Se buscó pernoctar en la casa de un pajarero que viviera cerca de los sitios de trabajo. Esto hizo posible que por las noches se mantuvieran largas conversaciones (entrevistas informales) con ellos, para averiguar y conocer los sitios de captura, nidifícación, dormitorios, comida así como la época de llegada y regreso de estos pájaros a la región, los tipos de semillas que comen en ese lugar y el número de Cardenalitos vistos y capturados por él y otros pajareros en los últimos años. Durante la investigación el autor siempre se comportó como un pajarero más. Sadie Coats, desde Mayo de 1981 se residenció en un caserío del Estado Guárico, con la finalidad de estudiar la ecología y comportamiento de una pequeña población de Cardenalitos, mientras que el autor, a partir de Octubre desarrollaba una tarea similar, pero en una zona más amplia, con énfasis en la parte Norte del Estado Lara y Central del Estado Falcón. |
|
El Cardenalito de Venezuela |
|
Texto y Fotografías: Profesor Antonio Rivero Mendoza Digitalización, Diseño Gráfico y Adaptación Web: Francisco Lau |
Cardenalito Parte 1 | Parte 2 | Parte 3 | Parte 4 | Parte 5 | Parte 6 | Parte 7
Parte 8 | Parte 9 | Parte 10 | Parte 11 | Parte 12 | Parte 13 | Parte 14 | Parte 15
Parte 16 | Parte 17 | Parte 18 | Parte 19
I. Importancia y Justificación del Problema | II. Metodología
Documentos en la Web sobre el Cardenalito de Venezuela < ▲ arriba > Documentos
Es vital que cada uno aporte lo mejor de lo suyo en cuanto a sus potencialidades, tiempo y esfuerzo, tanto personal como institucional, a fin de poder llevar adelante nuestras programaciones para este año.
¡¡¡ El futuro de Venezuela, del Estado Lara, del Semiárido y del Cardenalito dependen del compromiso de todos !!!
2010: Año Internacional de la Diversidad Biológica
2005-2015: Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida”
Red de Aliados para la Sinergia en
la Gestión Ambiental del Estado Lara
Sitio Web "Musguito":
Administrador
Web:
Dirección Postal:
Boletín Electrónico "Musguito":
http://mx.groups.yahoo.com/group/musguito
(musguito@yahoogrupos.com.mx)
Grupo "Sinergia
Lara":
http://groups.google.com/group/sinergia-lara (sinergia-lara@googlegroups.com)
Solicitamos apoyo financiero (vía
patrocinio) para
seguir manteniendo y ampliando este sitio web
Foto de fondo: Lic. (Biol.) María Silvina Ussher M. - ilustración de Musguito: Arq. Sandro Bellosta - Adaptación y Diseño web: Francisco Lau
Creada: 28/11/2008 - Actualizada: 26/07/2009