|
Musguito
Red de Aliados para la Sinergia
Correo-E:
reflexionambiental @ gmail.com |
"Uniendo Voluntades Hacia el Desarrollo Endógeno Comunitario Ambientalmente Sustentado" |
Inicio | Índice | Índice Alfabético | Presentación | Objetivos | Efemérides
Musguito | Caracterización | Problemática | Helechos | Cardenalito
Documentos | Reflexión | Bosque Macuto | Valle del Turbio | Titicare
ANAPRO | Salud | Biblia y Ambiente | Ambiente y Socialismo | Legislación
Red de Aliados | Promotores Socio-Ambientales | Galería | Agenda | Programa
Minutas | Mensajes | Patrocinantes | Enlaces | Noticias | Correos | Visitas
Red de Comunicación e Información Ambiental | ||||
Ingresa en para recibir nuestros Boletines Informativos |
|
|||
Coloca nuestros correos en tu lista de contactos admitidos, para recibir nuestros Boletines Informativos. |
||||
Colabora con el Mantenimiento de este sitio web Musguito dando un aporte mensual fijo como Patrocinante Personal o Institucional |
Campaña Ambiental "Conservando el Cardenalito" "Proteger la Vida Silvestre es Conservar la Vida Humana" |
El Cardenalito de Venezuela (5)
Por el Profesor:
ANTONIO RIVERO MENDOZA © Copyright
Cardenalito Parte 1 | Parte 2 | Parte 3 | Parte 4 | Parte 5 | Parte 6 | Parte 7
Parte 8 | Parte 9 | Parte 10 | Parte 11 | Parte 12 | Parte 13 | Parte 14 | Parte 15
Parte 16 | Parte 17 | Parte 18 | Parte 19
Presentación | Preámbulo | Introducción | I. Importancia y Justificación del Problema
II. Metodología | III. Características Generales del Ave | IV. Distribución poblacional
VI. Alimentación | VII. Reproducción, cría e hibridación | VIII. Enemigos
IX: Captura y mortalidad | X. Enfermedad y tratamiento | XI. Comportamiento
XII. Estado Actual del Cardenalito en Venezuela | XIII. Conclusiones | XIV. Recomendaciones
Bibliografía | Anexo A | Anexo B | Anexo C | Anexo D
CAPÍTULO V: ANTECEDENTES HISTÓRICOS |
||||||
El Cardenalito de Venezuela, es sin lugar a dudas, uno de los pájaros más conocidos y apreciados en el mundo. Esto ha sido una de las causas por las cuales hoy en día existen miles de ejemplares en cautiverio fuera del país y son muy pocos los individuos que viven en su hábitat natural que es Venezuela. Es quizás uno de los fringílidos más perseguidos en el país y tal vez uno de los pájaros más codiciados y anhelados en el mundo entero, Moreno Sánchez (1974). Sin embargo, la inmensa mayoría de los venezolanos lo desconocen y otros no le dan la importancia que tiene, a pesar de que es un recurso natural renovable que clandestina e ilegalmente se le ha estado explotando desde hace muchos años, pero en forma irracional. Hoy por hoy, es motivo de honda preocupación, su casi inminente extinción. Su bello plumaje de color rojo vivo encendido y su prodigiosa capacidad de poder transmitir el factor rojo en los canarios, lo han convertido desde mediados del siglo pasado en el pájaro esencial y decisivo para lograr el canario rojo y con ello el progreso y desarrollo de la canaricultura de color. De esta manera fue adquiriendo renombre mundial hasta convertirse en el ejemplar alado más importante, más popular y más comercial en el mercado canarícola internacional. Es por esto que Sabino Fernández, citado en Hibridación (1964), cuando habla de sus características dice: Es un pájaro muy bello, como hay pocos..., está entre los más importantes pájaros exóticos y es el más buscado para el cruzamiento con el canario puesto que ha dado origen al famoso canario rojo, que tantos canaricultores desean obtener. En tanto que Beades Torres (1978), señala que para 1985, la señora Reid de Madera y posteriormente Bruno Martern, en Alemania iniciaron algunos ensayos de hibridación, cruzando el Cardenalito con canarias, lo que trajo consigo "una despiadada captura, que lo llevará a la total desaparición de la geografía venezolana". Haciendo un recuento histórico sobre la canaricultura de color, Santos y Babra (1969) hablan de que en 1478 aparecieron en cautiverio los primeros canarios silvestres, los cuales apenas tenían tres colores básicos: negro, marrón y amarillo, de cuya fusión se originaba el color verdoso en dichos ejemplares. Helder, P.J., en la ciudad de Leewarde, en Holanda, logró obtener en 1901, el primer canario de color canela, lo que se constituyó en un hecho histórico en la canaricultura de color y desde entonces se le considera como el pionero de la misma. El color canela es realmente un verde diluido formado por dos colores, marrón y amarillo. Posteriormente al cruzar los canarios canela con los marrones o brunos, aparece el color isabela (parecido al café con leche). Así para 1902 existían dos categorías de canarios: A. Los melánicos, compuestos por cuatro colores: isabela, ágata, marrón y verde. B. Los lipocromos, compuestos por dos colores, amarillo y blanco. Al cruzar los canarios melánicos con los lipocromos, se originó una gran diversidad de colores, los cuales se incrementaron considerablemente por el cruzamiento e hibridación con el Cardenalito de Venezuela, el cual aportó una exclusividad a la canaricultura de color: la amplia gama del factor rojo. De esta manera, cuando se lo cruzó con canarios melánicos, se originaron por primera vez en el mundo los canarios de color isabela naranja, ágata naranja, bronce y marrón naranja. A la vez, del cruce del Cardenalito con los lipocromos, aparecieron los canarios de color naranja. Este color debido al dimorfismo sexual del ejemplar venezolano se incrementó con el factor rojo mosaico en todos y cada uno de las distintas variedades, apareciendo así desde el color naranja original, hasta el rojo intenso como uno de los grandes sueños de los criadores de los canarios de color, hecho una realidad por primera vez en 1926, gracias al Cardenalito de Venezuela. Camacho (1962), señala que la introducción del color rojo en los canarios, fue el elemento que incrementó la pasión y el interés de los canaricultores a nivel mundial; y, que de un simple pasatiempo se convirtiera en toda una ciencia: la canaricultura de color. Como se verá a continuación, la canaricultura de color tuvo su origen en Alemania. El primero que científicamente empezó a estudiar el Cardenalito, tanto en su aspecto fenotípico como genotípicamente, fue Hans Dunker, quien en múltiples ocasiones intentó cruzar al Cardenalito con canarios, pero con tan serias dificultades que casi lo llevaron al fracaso y abandono total de estas experiencias. Dunker, como canariólogo estudioso y preocupado por la ciencia, en 1924 publicó un libro1, donde teóricamente y apoyándose en las leyes de la genética, explica objetiva y detallada mente la hipótesis requerida para poder llegar a obtener los canarios de color a partir del factor rojo. Para ello era absolutamente necesario cruzar el canario Doméstico con el Cardenalito. Sus ideas y teorías se difundieron rápidamente por casi todos los países canarícolas del mundo. Dunker realizó en 1925 sus primeros ensayos y de acuerdo con sus hipótesis de trabajo, cruzó a un Cardenalito con una canaria blanca, tratando así de eliminar la pigmentación amarilla, que hasta ese momento había representado un verdadero obstáculo para lograr el canario rojo puro. Por primera vez, y siguiendo un procedimiento científico, obtuvo híbridos de este cruzamiento, pero el colorido de estos descendientes aún estaba lejos de sus aspiraciones; por lo que con paciencia y dedicación continuó con sus trabajos de experimentación, orientado siempre por su fundamentación conceptual, que paso a paso lo acercaban a sus predicciones. |
Fue así como en 1926, utilizando híbridos machos de color cobre rojizo y matizados cobre naranja, a través de muchos cruces sucesivos, y después de estudios genéticos rigurosos, logró obtener los primeros canarios de color naranja, Camacho (1962). De esta manera terminó de corroborar su hipótesis inicial. Sus experiencias sirvieron de estímulo a los criadores de muchos países y desde entonces la canaricultura de color se aceleró y se incrementó en forma vertiginosa. En 1930, en una exposición ornitológica alemana, se exhibieron los primeros canarios de color rojo naranja, acontecimiento que se divulgó y despertó aún más el interés de estudiosos y aficionados a la canaricultura, la cual después de la Segunda Guerra Mundial dejó de ser un simple pasatiempo para convertirse en toda una ciencia: la Canariología. Por otra parte, ese color rojo encendido y brillante del Cardenalito no se ha podido lograr ni fijar en ninguna de las líneas de canarios de color, hasta el presente. Esto implica una permanente amenaza para los pocos ejemplares que todavía viven en estado natural en Venezuela. A pesar de que el Cardenalito, hoy en día, se le está multiplicando en cautiverio y de que existen muchos criadores bien organizados en países como Bélgica, Alemania, Holanda, España, Argentina y otros, la demanda por este pájaro a nivel mundial, sigue siendo mayor que la oferta. Los criadores del exterior necesitan renovar su banco genético de pájaros sometidos a constantes experimentos (debilitamiento típico del cautiverio, pérdida de la facultad de transmitir el factor rojo, etc.); por eso requieren de nuevos ejemplares con genes vigorosos, procedentes de Venezuela. Camacho (1962), comenta que a pesar de los muchos esfuerzos realizados, de los grandes adelantos de la ciencia y la tecnología y de los profundos conocimientos que se tienen sobre hibridación, no se ha logrado obtener un canario con el rojo intenso que tiene el Cardenalito de Venezuela. Señala como posibles causas: que sea más de un gen el que interviene; que exista una incompatibilidad cromosómica; que pueda haber un gen que lo impida; que se trate de la dispersión de un factor que no encuentra su par, el cual sólo sea proporcionado por la hembra del Cardenalito. Aunque se desconozca el por qué, los canaricultores persistirán en su búsqueda y no dejarán de luchar hasta lograr alcanzarlo. Por otra parte, los canaricultores que han tratado de conseguir el canario rojo, de ese rojo intenso que sólo tiene el Cardenalito, tan sólo han utilizado a los individuos del sexo masculino, pero al no lograrlo, como lo dijo Camacho, están pensando en utilizar a la hembra porque posiblemente ella sea portadora de algún gen o un par de genes que sean los responsables de transmitir ese color. Esto último representa un nuevo problema por resolver, en el cual estaría involucrada la especie que vive en estado natural. Si en el lapso de aproximadamente 90 años se ha diezmado una población de pocos millones de Cardenalitos hasta reducirla a unos 6.000 ejemplares, traficando especialmente con los machos; intentar en la actualidad ensayar con las hembras determinaría la llegada de una situación límite: toda especie desde un punto de vista ecológico tiene un límite de recuperación dado por un determinado número de individuos dentro de la población. Alcanzando éste, el proceso es irreversible. Además, respecto a la procreación de la hembra en cautiverio Bianchi (1969), dice que es muy difícil que entre en celo aun cuando se le rodeen de las mejores condiciones y, por otra parte, difícilmente aceptaría un compañero sexual de la especie canario. Esto significa que para ensayar con hembras habría que contar con un banco numeroso de ellas, lo cual no es factible ni con las que nacen en cautiverio ni con las pocas que todavía quedan en el país. Se espera que esta alternativa se quede solamente en teoría. A propósito, Fuenmayor Euro (1979), publicó en el diario El Nacional una lista de animales de la fauna venezolana que están amenazados de desaparición de la zoogeografía del país; entre ellos señala: el Gallito de las Rocas (Rupicola rupicola), la Nutria Gigante Amazónica (Pteronura brasilensis), el Caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), el Jaguar (Felis Onca), el Oso Palmero (Myrmecophaga tridactyla), la Tortuga Arrau (Podocnemis expansa), el Perro de Monte (Speothos venaticus), el Armadillo (Priodontes maximus), el Oso Hormiguero Pigmeo (Cyclopes didactylus) y el Cardenalito. Este comercio ilegal, que se ha estado realizando con muchos animales y durante muchos años, obligó, recientemente, a la creación de la "Convención de Países Signatarios contra el Comercio Ilegal de Especies Amenazadas de la Fauna y la Flora", de la cual Venezuela es integrante. Igualmente, en su artículo de prensa Fuenmayor comentó que en la última conferencia de los Países Signatarios un equipo de periodistas venezolanos dio a conocer la lista de especies que viven en situación crítica. Señaló, así mismo que, es tan grave la situación que atraviesan dichas especies que la compañía Maravén, cuando quiso sacar el almanaque 1979, al tratar de fotografiar para reproducir fielmente a cada uno de los animales amenazados, no encontró en ninguna parte del país a dichos animales y tuvo entonces la necesidad de recurrir a los zoológicos de Alemania y Estados Unidos, para poder hacerlo. Para el Cardenalito, encontraron y fotografiaron a un ejemplar enfermo, triste y alicaído, que lejos de exhibir su extraordinaria belleza, más bien representaba el estado crítico al que había llegado esa especie. Por un decreto del Ministerio de Agricultura y Cría2, al Cardenalito se le declaró en estado de veda permanente desde hace mucho tiempo, pero dicho decreto no se ha cumplido en ningún momento debido a la falta de: A. Una mayor vigilancia y control por parte de las autoridades competentes. B. Estudios de biología y ecología de la especie. C. Una mayor divulgación, actualización y puesta en vigencia del decreto. D. Una aplicación severa de las leyes que amparan dicho decreto, para con todas aquellas personas que lo infrinjan. E. El desconocimiento e ignorancia en lo que respecta a la especie y al valor que tiene como recurso natural. |
El autor del presente trabajo cree firmemente que el estado de veda del Cardenalito ha sido y es muy bien conocido por las personas interesadas en su captura y exportación, pues desde hace mucho tiempo se ha venido informando tanto a nivel nacional como internacional, que está terminantemente prohibida la captura, tráfico, comercio ilegal y exportación del Cardenalito de Venezuela. Esto lo demuestran muy claramente las distintas referencias que sobre el particular han hecho a través de revistas y periódicos las siguientes personas: Bianchi, VC. (1969); Mendoza M., G. (1972); Moreno, J. (1974); Perea, I. (1974); Fuenmayor, E. (1979) y otros. En la actualidad, tanto al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, como a las Fuerzas Armadas de Cooperación, les compete directamente la vigilancia y preservación de este importante recurso natural, así como actualizar e implementar un decreto o una resolución. Por ello, se espera que el cuerpo de conclusiones y recomendaciones obtenidas del estudio de la biología y comportamiento del Cardenalito, que la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales realizó en 1981, sirvan de base para: A. Redefinir y conocer el problema ecológico del Cardenalito. B. Estudiar todas las alternativas posibles que permitan la supervivencia de la especie en su estado natural. C. Implementar dichas alternativas a la mayor brevedad posible. D. Evaluar sobre la marcha los resultados, que se vayan obteniendo de este trabajo.
|
Cardenalito Parte 1 | Parte 2 | Parte 3 | Parte 4 | Parte 5 | Parte 6 | Parte 7
Parte 8 | Parte 9 | Parte 10 | Parte 11 | Parte 12 | Parte 13 | Parte 14 | Parte 15
Parte 16 | Parte 17 | Parte 18 | Parte 19
V. Antecedentes Históricos | Documentos en la Web sobre el Cardenalito de Venezuela
El Cardenalito de Venezuela |
Texto y Fotografías: Profesor Antonio Rivero Mendoza Digitalización, Diseño Gráfico y Adaptación Web: Francisco Lau |
Es vital que cada uno aporte lo mejor de lo suyo en cuanto a sus potencialidades, tiempo y esfuerzo, tanto personal como institucional, a fin de poder llevar adelante nuestras programaciones para este año.
¡¡¡ El futuro de Venezuela, del Estado Lara, del Semiárido y del Cardenalito dependen del compromiso de todos !!!
2010: Año Internacional de la Diversidad Biológica
2005-2015: Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida”
Campaña Ambiental "Conociendo a Musguito"
Red de Aliados para la Sinergia en
la Gestión Ambiental del Estado Lara
Sitio Web "Musguito":
Administrador
Web:
A.C. Conservación del Ambiente (CONAMBIENTE)
Dirección Postal:
Boletín Electrónico "Musguito":
http://mx.groups.yahoo.com/group/musguito
(musguito@yahoogrupos.com.mx)
Grupo "Sinergia
Lara":
http://groups.google.com/group/sinergia-lara (sinergia-lara@googlegroups.com)
Solicitamos apoyo financiero (vía
patrocinio) para
seguir manteniendo y ampliando este sitio web
Foto de fondo: Lic. (Biol.) María Silvina Ussher M. - ilustración de Musguito: Arq. Sandro Bellosta - Adaptación y Diseño web: Francisco Lau
Logo |
Este Sitio Web recibe apoyo mediante el patrocinio de su Institución (?) desde Enero de 2010. |
Creada: 10/06/2009 - Actualizada: 04/08/2009